IES LLANES SEVILLA

IES LLANES SEVILLA

viernes, 2 de diciembre de 2016

¿Tendrán nuestras casas futuras “suelos pensantes” a prueba de terremotos?

Por Ana Caro



  Tras el último terremoto en el centro de Italia, que ha llegado hasta incluso acabar con la vida de personas y destruir muchos hogares, surgió un proyecto que trata de fabricar “suelos vivos” para acabar con estas catástrofes.
    La idea, que parte de un equipo de estudiantes de Gran Bretaña consiste en modificar genéticamente unos microbios llamados Bacillus subtitis para fabricar un bio-cemento con capacidad autoreparativa. Lo que estos jóvenes pretendían hacer inicialmente con esta idea era participar en una competición biológica.              
    En esencia, la idea del equipo de creadores del prpyecto al que dieron por nombre BacillaFilla era desarrollar un bio-cemento en el que las bacterias respondiesen a los cambios de presión produciendo una reacción que ayudase a apuntalar el suelo bajo los cimientos. 
    Para lograrlo, el equipo cultivó una bacteria intestinal común en un sustitutivo del suelo (un hidrogel con forma cilíndrica). Después, sometieron al hidrogel a presiones hasta 10 veces superiores a las que experimentan al nivel del mar.  Al estudiar a estas bacterias, identificaron 122 genes que triplicaban su actividad cuando se producía un aumento de presión. El resultado que obtuvieron fue que cuanta más presión se ejercía sobre el microbio, más intensamente brillaba.
   Durante una conferencia, el equipo de investigadores describió un programa informático capaz de predecir cómo va a reaccionar el microbio a algunas fuerzas transferidas a través del suelo bajo los cimientos de un edificio.
    Lo que planean hacer los investigadores es reemplazar el gen de la proteína que brilla intensamente con otros genes que convertirán al BacillaFilla en un bio-cemento con el que se podrán fabricar unos suelos “pensantes” capaces de mantener los edificios seguros, al dotarles de cimientos susceptibles de auto-construirse.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando hay rebajas?

Por Ana Caro



   Comprar o no comprar, una lucha interna que tiene lugar en el cerebro cuando tenemos que tomar una decisión que afecta al bolsillo. Hasta seis regiones cerebrales se activan para decidir si compramos algo que está a buen precio o lo rechazamos, en días como black Friday.
  La “batalla” se libra entre el sistema de recompensa y el sistema de aversión a la pérdida. En este equilibrio. También están involucradas estructuras cerebrales como la amígdala, la ínsula, la corteza prefrontal medial, las cortezas cinguladas anterior y posterior, el núcleo de accumbens y el área tegmental ventral, todo con el fín de aprovechar la mejor oferta.
      El sistema de recompensa es la encargada de anticipar la satisfacción que sentiremos, está dividido en zonas racionales y otras emocionales. La racional es la corteza prefrontal que hace que en las rebajas tomemos decisiones racionales respecto al mismo producto a favor de la compra. La emocional es el núcleo de accumbens que también se ve afectada. 
   El sistema de aversión a la pérdida se relaja con el descenso de los precios, lanzando a dar el sí a la compra fácilmente.El entorno también arrastra, donde se desarrolla el “efecto manada”. Las campañas de marketing explotan este efecto y buscan que las personas compren sin dudar, lo que supone que se activa menos la zona del no comprar, concretamente la amígdala.   Además, el riesgo que tiene una persona de perder una buena oportunidad, activa la amígdala y la ínsula, las cuáles provoca un sentimiento negativo, y para evitarlo recurrimos a la compra.
    La gente joven (hasta los 30), tiene una mayor tendencia a participar en este tipo de compras, porque aún no se ha desarrollado del todo la corteza prefrontal. Por eso son más impulsivos, en cambio a partir de los 50 se reflexiona más a la hora de comprar.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Logran que un mono camine después de una lesión medular.

Por María Jesús Ramos

   Por primera vez se ha restaurado la locomoción en primates con la neurotecnología. Esta investigación se ha llevado a cabo en China por Grégoire Courtine, ya que Europa cada vez es más difícil investigar con primates.

   La interfaz cerebro-médula espinal usa una matriz de electrodos del tamaño de una píldora implantada en el cerebro que graba las señales de la corteza motora. Un neurosensor inalámbrico envía las señales a un ordenador que las descodifica y las envía de nuevo a la parte médula situada en la zona de la lesión, esto proporciona una pequeña descarga a lugares específicos en la médula espinal que modula redes de neuronas que activan los músculos de las piernas que producen ese movimiento. Para poder moverse libremente tiene implante inalámbrico que funciona a tiempo real.


     Como el movimiento es humanos es mas complejo, ya que no caminamos a cuatro patas es mas difícil localizar un patrón de la marcha. Sin embargo este paso es muy importante. Por lo que Courtine ya ha empezado un ensayo en Suiza aunque aun estamos muy lejos de conseguir la marcha en humanos.

lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Qué fue antes, la gallina o el huevo?

Por Ana Durán

¿Quién no se ha hecho alguna vez esta pregunta? Por fin tenemos la respuesta.
 Científicos de la universidad de Warwick y Sheffield en Inglaterra han asegurado que la gallina existió antes que el huevo, ya que hay una proteína en los ovarios de las gallinas llamada ovocledidina-17 (OC-17) que cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo.
Este hallazgo no solo determina que la gallina fue antes que el huevo, sino también que la primera gallina posiblemente no nació de un huevo de su misma especie. Los investigadores sugieren que tuvo que haber un embrión que se transformó en la primera gallina.
No obstante, Mark Rodger, de la universidad de Warwick, ha reconocido que el dilema de qué fue primero “nunca tendrá una respuesta definitiva en el sentido de que no se puede verificar de acuerdo a métodos científicos” .

El descubrimiento sobre el papel que juega la proteína OC-17 en la formación de la cáscara de huevo permitirá avances en la medicina a la hora de crear huesos sintéticos e implantes más parecidos a los reales.

jueves, 10 de noviembre de 2016

La ciencia nuclear en México está en manos de una mujer

Por Blanca Vega


     La energía nuclear es cosa seria: no puede quedar en manos de cualquiera. Catástrofes como la de 1986 en la planta de Chernóbil, Ucrania, han dado mala fama a las fuentes radiactivas, pero sus beneficios en un entorno controlado son múltiples: en la medicina, la industria de los alimentos y hasta la antropología. En México, toda la investigación en esa materia se realiza en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), que en 60 años de existencia había sido dirigido solo por hombres, hasta que llegó Lydia Paredes.
      Ser la primera mujer en dirigir un microuniverso de hombres no es un mérito sencillo ni es el único de Paredes. Con solo 20 años de edad, la joven Lydia llegó al ININ y ascendió desde el primer peldaño: sus primeros años fue becaria y llenaba las bitácoras del reactor nuclear, bajo la supervisión de ingenieros que fueron sus maestros y 30 años después son sus subalternos, aunque todos se asumen como un equipo. “Yo siempre la he visto como una compañera, nunca la he visto como jefa, ha ido a la casa y todo”, cuenta el operador Wenceslao Nava.

Un niño probará un exoesqueleto durante un año, 24 horas al día

Por Blanca Vega

      Un niño de entre tres y nueve años con atrofia muscular espinal (AME) llevará un exoesqueleto durante un año que le ayudará a mantenerse en pie y a caminar de forma independiente. El proyecto ya se presentó en junio de este año, pero ahora, el primer exoesqueleto infantil del mundo está listo para usarse y entrar en la fase de ensayo clínico.
   El objetivo de esta investigación es conocer si el dispositivo mejora realmente la vida de los niños que no pueden andar. El desarrollo del exoesqueleto es una colaboración entre el CSIC y la empresa tecnológica Marsi Bionics.
   La Fundación Mutua Madrileña ha participado en el proyecto financiando el ensayo clínico. El dispositivo está fabricado en aluminio y titanio, pesa 12 kilos y está diseñado para ayudar al paciente a caminar, en algunos casos incluso por primera vez.

Pensar en el alzhéimer desde joven

Por Blanca Vega

       La medicina no ha logrado encontrar una cura para el alzhéimer —la variante de demencia más común del mundo que afecta a unos 800 mil españoles— pero sí se ha acercado a cómo retrasar sus consecuencias. Los estudios epidemiológicos concluyen que existen cinco claves: comer sano, ejercitar el cuerpo y el intelecto, tener una vida social activa y no fumar. Y todo esto hay que practicarlo dos décadas antes de los 65-70 años, la edad en que se suele manifestar la degeneración.
       Las prevenciones se dividen en primarias —antes de tener la enfermedad— y secundarias — recién diagnosticada— según la vocera del Grupo de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, Raquel Sánchez del Valle. En la primera fase lo que hay que atacar es el colesterol, disminuyendo sus niveles en la sangre y en la segunda, cuando la proteína amiloide ya está en el cerebro, hay que aplicar de manera intensa las cinco claves. Sánchez las resume en “lo que hace bien para el corazón, hace bien para el cerebro”, pero es enfática en que las medidas se basan en estudios que “con determinadas características se han asociado a una disminución de riesgo